Page 16

Energetica 156_marzo2016

ACTUALIDAD NACIONAL RENOVABLES Aerogeneradores que aprovechan la energía de los túneles de metro Tunel Energy está trabajando en la generación de un prototipo de aerogeneradores que, instalados en túneles, estaciones o conductos de ventilación, permitirán hacer uso de estos flujos de aire para generar energía eléctrica. A modo de ejemplo: consideremos un tramo como el que va desde las estaciones de Alonso Martínez a Gregorio Marañón del Metro de Madrid. Si se instalaran allí unos 100.000 aerogeneradores, solo en las horas punta se generarían 250 kilovatios al día, el consumo de 25 hogares en un año. Las ventajas de este sistema respecto a otros como los parques eólicos son múltiples: Flexibilidad y escalabilidad, pudiéndose adaptar a cualquier superficie; ahorro de tiempo, tanto por la no necesidad de realizar informes de impacto ambiental como en la instalación en sí misma, gracias a su rápida implantación; disponible 24h al día, 7 días a la semana, sin depender de las condiciones atmosféricas, generándose gracias a la circulación de convoyes y trenes; y eliminación de las líneas de transmisión de la energía desde los parques eólicos. Estos aerogeneradores, casi planos y con un reducido tamaño de 10 cm como máximo, permitirán que el proceso de instalación sea rápido y sencillo. Dado su tamaño y flexibilidad, pueden adaptarse a cualquier superficie, instalándose tantos como sea necesario y pudiendo tener una planta de cualquier dimensión en muy pocos meses desde la puesta en marcha del proyecto. Cualquier estructura con una diferencia de presión es susceptible de ser utilizada como superficie para la instalación. Fronius adapta sus inversores a la tecnología de almacenamiento de Victron Energy Fronius y Victron Energy han adaptado parte de su gama de productos fortaleciendo su estrecha colaboración. La energía generada por los inversores Fronius puede almacenarse temporalmente en baterías con la ayuda de los cargadores-inversores y reguladores de carga de la empresa holandesa, lo que permite un suministro de energía estable, constante e independiente de la red eléctrica en áreas residenciales pequeñas gracias a la fotovoltaica. Este sistema se implantó la primera vez por ambos socios en Kenia durante el verano de 2015. Un suministro de energía constante no siempre está disponible en las zonas más alejadas, ya que la red eléctrica pública suele estar mal instalada o es inestable. En estos casos, mediante una instalación fotovoltaica con un inversor Fronius integrado, la electricidad se genera de forma permanente e independiente de una red pública. El generador se conecta directamente a la red MicroGrid, red de distribución de energía aislada de la red eléctrica pública. Una bodega sostenible y cien por cien autónoma energéticamente La bodega Cellers Can Blau, en la DO Montsant (Tarragona), ha puesto en marcha una nueva instalación fotovoltaica. Realizada por Immodo Rentasol (instaladora) y Konery (ingeniería), cuenta con paneles solares e inversores fotovoltaicos suministrados por Krannich y acumuladores por Daisa. sSe trata de un sistema fotovoltaico híbrido con apoyo de grupos electrógenos, con 192 placas solares policristalinas Axitec 245P/156-60S, con una potencia total de 47 kWp. Estos paneles, sobre el suelo con una inclinación de 50º, producen 68 MWh al año, suponiendo un ahorro de 66 toneladas de CO2, comparado con la generación de carbón. Los inversores fotovoltaicos de SMA, 9 Sunny Island 8.0H y 2 Sunny Tripower 20TLEE, conectados a la Multicluster Box 12.3 y a 3 Sunny Remote Control por una Sunny WebBox, ofrecen una completa solución de monitorización para medir la producción y el consumo. Los 72 acumuladores solares de plomo-ácido 2V BAE 24 PVS 4560Ahcon C100h de 4090Ah completan la instalación que ocupa 312,36 m2. 16 energética XXI · Nº 156 · MAR16


Energetica 156_marzo2016
To see the actual publication please follow the link above