Pagina principalNoticiasEnergía - Otras

The smarter E Award 2022 ya tiene a sus finalistas

 The smarter E Award 2022 ya tiene a sus finalistas
Redacción

Los finalistas han convencido al jurado con productos y proyectos innovadores. Los proyectos de la categoría 'Outstanding Projects' son un ejemplo de aplicaciones visionarias y únicos en su ejecución. La categoría 'Smart Renewable Energy' se orienta a soluciones para el acoplamiento intersectorial y a la gestión inteligente de instalaciones solares. Los ganadores del The smarter E Award recibirán su reconocimiento en el marco de The smarter E Europe el 10 de mayo de 2022 en Múnich.

El sector energético nunca ha sido tan relevante como hoy. Las soluciones energéticas inteligentes tienen un papel fundamental, sobre todo para combatir la crisis climática. The smarter E Europe, como la mayor plataforma de la economía energética de Europa, se centra precisamente en sistemas y soluciones interconectados inteligentes para generar, almacenar y utilizar la energía de una manera eficiente. Por eso The smarter E Award, el importante premio a la innovación del sector energético, pone en el centro de la atención aquellas ideas y proyectos que se basan en la energía renovable, descentralización y digitalización para combinar de manera inteligente todos los aspectos de los sectores de la electricidad, la calefacción y el transporte.

Los ganadores recibirán sus premios el 10 de mayo de 2022, la víspera de que abra sus puertas The smarter E Europe con sus cuatro ferias especializadas en energía (Intersolar Europe, ees Europe, Power2Drive Europe y EM-Power Europe) del 11 al 13 de mayo de 2022 en la Messe München. Los siguientes finalistas aspiran al honor del reconocimiento en las categorías 'Outstanding Projects' (Proyectos excepcionales) y 'Smart Renewable Energy' (Energías renovables inteligentes).

 

Finalistas de la categoría 'Outstanding Projects'
Los finalistas de la categoría 'Outstanding Projects' presentan proyectos energéticos interesantes y excepcionales. Y todos ellos dejan patente que la energía renovable y los acumuladores de energía avanzan en todo el mundo y se están convirtiendo cada vez más en tecnologías clave del nuevo mundo energético.

  • Center for Renewable Energy Services Limited (Bangladés): En Bangladés, el sistema de riego inteligente SirriS suministra electricidad solar a bombas controladas por sensores y regula la distribución automática del agua en los campos. Esto, por un lado, permite ahorrar diésel y, por otro, que solo se riegue hasta alcanzar el grado de humedad necesario. De esta forma se reduce el consumo de agua en un 50% como mínimo. Aparte de la supervisión y control remotos, cabe destacar especialmente el sistema de cobro, que permite modelos de explotación por cuenta propia que garantizan las operaciones a largo plazo. SirriS tiene, por tanto, ventajas económicas, ecológicas y sociológicas. El sistema de riego optimizado tiene en cuenta tanto las distintas variedades de plantas como el pH del suelo. La distribución en el tiempo del rendimiento solar se adapta a las necesidades de riego.
  • Fenecon GmbH (Alemania): El sistema de almacenamiento fijo en Werdohl (Alemania) está formado por baterías de coches que no se han llegado a montar (Zero Use) y por baterías ya utilizadas en el coche eléctrico Renault ZOE (Second Use). El sistema de almacenamiento va instalado en contenedores y se utiliza como acumulador para potencia de regulación primaria para la estabilización de la red. En el futuro se aprovechará también la capacidad de almacenamiento de las baterías para ofrecer servicios de gestión de la energía para clientes industriales y proveedores de energía. Un contenedor contiene 72 baterías ZOE de 40 kWh con las que se consigue un acumulador con una capacidad de 2,88 MWh. En él, las baterías tienen un entorno estable que preserva su vida útil.
  • Fenecon GmbH (Alemania): En el norte de Israel, el kibutz Maale Gilboamit, con unos 800 habitantes, se abastece casi principalmente con electricidad de energías renovables. Para no tener que reducir la potencia de los generadores fotovoltaicos y eólicos por la limitada capacidad de la red, se instaló un contenedor acumulador compacto con 24 baterías de BMW i3 y una capacidad total de 984 kWh. Su misión principal es reducir los picos de inyección de la instalación fotovoltaica. Ahora, los días de mucho sol ya no se limita la inyección de energía, por lo que se aprovecha mejor. Otra ventaja es que el innovador sistema de refrigeración con refrigerante del pack de baterías de vehículos eléctricos mantiene las celdas en un rango de temperatura perfecto, lo que hace posible un funcionamiento fiable aun cuando la temperatura en el exterior supera los 50 grados Celsius. Los sistemas convencionales refrigerados por aire no son estables a esas temperaturas.
  • Fluence Energy GmbH (Alemania): El proyecto piloto en Vilnius (Lituania) es uno de los primeros del mundo en utilizar un sistema de acumuladores de energía respaldados por baterías en la red de transmisión. Este acumulador de refuerzo de la red tiene una capacidad de reacción extremadamente rápida, con un tiempo de procesamiento de 87 milisegundos, y pasa completamente del estado de carga al de generación en 70 milisegundos. Está funcionando en pruebas desde finales de 2021. Este tipo de potenciadores de la red permiten una mejor organización de las cargas de líneas existentes mediante una transmisión escalonada de la potencia, además, si se instalan en nodos estratégicos, reducen las necesidades de ampliación de la red. Para Lituania, este fortalecimiento de la red significa más independencia energética y una mayor descarbonización, ya que se incrementa la integración de las energías renovables en la red eléctrica.
  • Huawei Technologies CO., LTD. (China): Con la construcción de un proyecto fotovoltaico de 300 MWh en Binzhou (China), se han transformado unas salinas abandonadas en una moderna instalación de acuicultura. Esos terrenos infértiles son ahora el mayor proyecto de pesca e integración fotovoltaica de China y un proyecto modelo de energía limpia: generación de electricidad arriba, agricultura verde abajo. La generación anual de electricidad de la instalación fotovoltaica es de cerca de 400 millones de kWh. En las instalaciones de acuicultura se crían gambas. Este proyecto fotovoltaico permite conseguir en el agua el grado de limpieza y contenido de oxígeno necesarios y el pH adecuado. Otro buen ejemplo del uso sinérgico de superficies valiosas.
  • IBC Solar AG (Alemania): A pesar de que la movilidad eléctrica está en boca de todos, siguen escaseando las opciones de carga. El ejemplo de un concesionario de Korschenbroich (Alemania) pone de manifiesto que una potencia limitada de la red es un obstáculo para construir infraestructura de carga. Mediante una instalación fotovoltaica con acumulador de baterías, el concesionario ahora ofrece ocho puntos de carga, uno de ellos un punto de carga rápida de corriente continua de 50 kW. Incluso se pueden utilizar todos los puntos de carga a pleno rendimiento (alrededor de 193 kW) a la vez. Los acumuladores de baterías garantizan un funcionamiento seguro y con huella de carbono prácticamente neutra, y permiten a los vehículos cargar la batería con energía solar optimizada. Los concesionarios de todo el mundo podrían así convertirse en pioneros en ofrecer infraestructuras de carga basadas en electricidad solar.
  • Reuniwatt SAS (Francia): Una instalación fotovoltaica inteligente ayuda a la explotación de una mina en Mali. Gracias a ella, el consumo de combustible ha bajado entre un 30 y un 40%, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenta la rentabilidad de la explotación de la mina. La mina, que no está conectada a la red eléctrica, tiene su propia microrred con el que bien pudiera ser el sistema híbrido solar-baterías más grande del mundo en el sector minero. Una supervisión continuada de la cobertura de nubes por medio de un sensor de infrarrojos permite hacer previsiones meteorológicas a corto plazo muy precisas, por lo que los generadores diésel se pueden controlar de manera efectiva y la electricidad solar se aprovecha mejor. De esta forma, no es necesario mantener los generadores diésel funcionando en modo de reserva y pueden desconectarse del todo durante periodos prolongados si las previsiones del tiempo son buenas.

 

Finalistas de la categoría 'Smart Renewable Energy'
Las soluciones de los finalistas en la categoría 'Smart Renewable Energy' se centran en la gestión inteligente de carga y energía y en el acoplamiento intersectorial para optimizar el aprovechamiento de las instalaciones fotovoltaicas.

  • C.R. Technology Systems S.p.A. (Italia): PR.E.SE. es un sensor RFID pasivo para la medición inalámbrica de la temperatura en dispositivos eléctricos. Los sensores no necesitan alimentación adicional de baterías y, gracias a su diseño compacto, también son aptos para espacios pequeños. Una antena puede recoger la señal de varios sensores RFID. Los datos de temperatura se visualizan de una forma clara en un panel de control. Un algoritmo de aprendizaje automático detecta estados críticos de temperatura y se los comunica al operador de la instalación. Los sensores se utilizan, por ejemplo, para el mantenimiento predictivo en inversores de grandes instalaciones fotovoltaicas en campo abierto o en instalaciones eólicas para permitir al operador intervenir en componentes críticos antes de que sufran un fallo provocado por la temperatura.
  • deeeper.technology GmbH (Alemania): deeeper presenta un algoritmo de aprendizaje profundo para analizar el potencial de los tejados para instalaciones fotovoltaicas mediante imágenes de satélite. En primer lugar, se utiliza inteligencia artificial para detectar los edificios y sus cubiertas en las imágenes de satélite. El software valora la idoneidad de las cubiertas para instalar paneles solares en función de la superficie y los obstáculos constructivos para la instalación. En las cubiertas más idóneas se colocan virtualmente módulos solares y se calcula su rendimiento anual. De esta forma deeper ayuda a empresas, municipios, empresas de servicios públicos o clientes particulares en las decisiones sobre inversión y puede ayudar a las empresas del sector solar a encontrar posibles clientes.
  • Fluence Energy, LLC (EE. UU.): Con la plataforma de software Fluence IQ, los operadores de instalaciones de generación y almacenamiento de energías renovables pueden generar automáticamente ofertas para el suministro de electricidad y servicios de red. El software utiliza inteligencia artificial para analizar diversos parámetros de previsión, como meteorología, demanda y oferta en un horizonte de 24 horas, y calcular el precio óptimo al que puede ofrecer el operador de la instalación sus servicios en las plataformas de compraventa. Con el software, los operadores optimizan la rentabilidad de toda una cartera de instalaciones de generación y acumuladores y reducen la necesidad de intervención manual en el puesto de control para cumplir el plan de operaciones optimizado de las instalaciones.
  • Fronius International GmbH (Austria): Fronius Wattpilot es una solución de carga de CA para cargar con electricidad autogenerada con tarifas eléctricas flexibles. Con su conmutación monofásica/trifásica automática, Wattpilot ofrece una refinación técnica para optimizar la carga de un coche eléctrico en toda la banda de potencias, desde 1,38 hasta 22 kW. De esta forma, se pueden aprovechar de una forma óptima los excedentes variables de la autogeneración. Se puede automatizar que se reactive la carga de los vehículos que se encuentren en estado de reposo. Aparte de usar la energía autogenerada, si se integra con una conexión a un proveedor de electricidad con tarifas flexibles (disponible actualmente en Alemania y Austria) permite cargar el vehículo durante los tramos de precios más económicos.
  • Next.e.GO Mobile SE (Alemania): e.GO Next Generation es un coche urbano moderno y compacto especialmente sostenible. El vehículo está recubierto con un polímero teñido en toda su profundidad. De esta forma, las marcas de uso apenas se notan y al final de su vida útil se puede reciclar separando los componentes. El e.GO Next Generation se fabrica en una microfábrica cuya huella ecológica es considerablemente menor que una fábrica de montaje de coches convencional, ya que está optimizada para el producto. No necesita procesos con un consumo excesivo de energía, como prensado y lacado. La fabricación está basada en Industria 4.0 y todas las instalaciones de producción están totalmente interconectadas digitalmente.
  • Smappee nv (Bélgica): Smapee presenta EV Base Ultra, la última incorporación a su línea para vehículos eléctricos con hasta 160 kW de carga de corriente continua. Smappee ofrece a las empresas una innovadora solución todo en uno: aparte de los puntos de carga de CA y CC, los usuarios de EV Base Ultra disponen de modernas opciones de pago: RFID (identificación por radiofrecuencia) o código QR. Además, pueden elegir entre los servicios del operador del punto de carga (CPO) o de la empresa proveedora de servicios de movilidad eléctrica (eMSP). Con el sistema de gestión de la carga y la recarga Infinity de Smappee, las corrientes de carga de las estaciones de carga de Smappee pueden adaptarse perfectamente a las circunstancias de limitación de potencia, autogeneración y tarifas eléctricas flexibles. El panel de control de Smappee permite asignar a los procesos de carga distintas tarifas y prioridades.
  • TransnetBW (Alemania): Este operador de la red de transporte pone a disposición de los operadores de red en toda Alemania la iniciativa DA/RE (intercambio de DAtos/REdispatch) para gestionar activamente la inyección de electricidad. En una plataforma digital se coordinan de forma flexible y descentralizada las medidas para la estabilización de la red y la eliminación de cuellos de botella en todos los niveles de la red. Con ayuda de la plataforma DA/RE, todos los actores pueden cumplir una parte importante de los nuevos requisitos de Redispatch 2.0 al reducirse las tareas de coordinación necesarias. Las predicciones automatizadas de cuellos de botella consiguen una coordinación más eficiente entre los participantes y, en último término, ayudan a aprovechar de manera más segura y rentable las redes eléctricas. DA/RE comunica regularmente a los distintos operadores de red la hoja de ruta y el potencial de redispatch de las instalaciones NABEG (ley alemana de aceleración, de la ampliación de la red) de su red.
  • Xemex N.V. (Bélgica): La solución de gestión de energía LEWIZ optimiza los flujos de energía en una vivienda particular inteligente. Consta de un módulo de hardware que se instala en el cuadro eléctrico y en una aplicación móvil para la visualización y control. Con la solución de gestión de energía se coordina el funcionamiento de los consumidores y generadores regulables, como bombas de calor, acumuladores de electricidad, instalaciones fotovoltaicas o la carga del coche eléctrico, para optimizar su eficiencia económica según unos criterios predefinidos (por ejemplo, maximizar el autoconsumo o tener en cuenta las tarifas eléctricas por franjas horarias). La solución es independiente de marcas y se ofrece con un contrato de servicio de diez años.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre energía - otras | 08 de abril de 2022 | 1539

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


SOLARPROFIT Compañía especializada en energía solar fotovoltaica que ofrece a empresas y a particulares soluciones integrales, accesibles e innovadoras para el autoconsumo. Cotiza desde 2021 en BME Growth.
ISASTUR Trabaja en 5 grandes sectores: eléctrico, mecánico, automoción, ingeniería y renovables, además de desarrollar proyectos en la modalidad EPC/llave en mano.
LUMELCO Climatización Mitsubishi Heavy Industries, Aerotermia Q-ton e Hydrolution de Mitsubishi Heavy Industries e Hydro-ton y recuperadores de calor LMF
GRUPO EMECUADRADO Operador energético que ofrece soluciones energéticas integrales y personalizadas a clientes de toda España y Portugal.
CUBIERTA SOLAR Empresa destacada en la Comunidad Valenciana en la instalación de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo para empresas.
Próximos eventos
Especial Intersolar Europe

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional