España duplicará trabajadores en el sector eólico a 2030 y superará los 67.000 empleos

El desarrollo de la eólica marina en el mundo conlleva que la demanda de profesionales en esta tecnología se triplicará a finales de esta década, aumentando a 900.000 puestos de trabajo desde los 300.000 actuales

La nueva edición de #WindTalent ha congregado ha diferentes representantes de RRHH, Talento y Formación de empresas del sector eólico, para analizar los retos y oportunidades en la creación de empleo y atracción de talento que ofrece el desarrollo de la eólica marina en España, que se consolida como una de las principales fuentes de empleo y con mayor crecimiento y solidez en el sector energético, contribuyendo así a la recuperación económica de nuestro país y la Transición Energética.

#WindTalent, jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI), nació hace 4 años como un foro para poner en común las perspectivas de talento y empleo entre el sector eólico, la Administración, las instituciones educativas, las consultoras de selección y las propias personas que querían trabajar en la eólica. El objetivo es encontrar consensos sobre los retos que hay que afrontar y construir recomendaciones entre todos.

#WindTalent se ha enfocado al análisis de las necesidades de empleo y formación hacia el mundo de la eólica offshore. Según datos de IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, hay más de 12 millones de empleos destinados a las energías renovables en el mundo. En España, solo el sector eólico emplea a más de 30.000 personas y esta cifra podrá alcanzar más de 67.000 empleos en 2030. 

Para el desarrollo de la eólica marina, en concreto, la demanda de personal se triplicará a finales de esta década, aumentando a 900.000 puestos de trabajo desde los 300.000 actuales en el mundo. La potencia instalada de energía eólica marina alcanzará los más de 110 GW para 2025 y 250 GW para 2030, lo que requerirá de una gran cantidad de empleados calificados. 

Los nuevos empleos se relacionan con el desarrollo, la fabricación, la construcción, la instalación y la operación y mantenimiento de parques eólicos marinos. Se espera que los trabajos de construcción y desarrollo representen la mayor parte del empleo durante la próxima década. Mientras tanto, los trabajos de operación y mantenimiento, impulsados por la capacidad instalada de los parques eólicos representarán alrededor del 12% en 2025. Para 2030, la fabricación de aerogeneradores seguirá creando la mayor parte de los puestos de trabajo, representando el 54% del total.

En España, el impacto que esta industria tendrá sobre el empleo -alcanzando los objetivos de nueva potencia eólica marina establecidos para 2050, el número de empleos anuales para el periodo 2025-2050 crecerá paulatinamente y oscilará entre los 7.500 empleos anuales durante el periodo 2025-2030 hasta los 17.500 en el periodo 2045-2050.

En las sesiones de la jornada se han analizado las competencias imprescindibles que buscan las empresas en la selección de profesionales, así como los retos futuros y pautas que debemos seguir para la generación de empleo y atracción de profesionales al sector, las nuevas formas de trabajo y los diferentes entornos, entre otros asuntos.

  • En la primera sesión se ha debatido por qué los nuevos talentos eligen el sector eólico para desarrollar su carrera profesional, así como las condiciones que ofrecen las empresas del sector eólico, además de las características y necesidades que busca el sector en los nuevos talentos.
  • En la segunda sesión de #WindTalent se ha analizado el punto de vista empresarial. Los ponentes han debatido si estamos preparados para formar, atraer y retener a los nuevos profesionales para desarrollar la eólica marina y si la oferta y demanda se ajusta a las necesidades actuales.
  • Como bloque final hemos tenido una charla inspiradora con la participación de Nicole Flamarique y Nerea Mendinueta, co-fundadoras de la empresa ‘The good goal’, un modelo de negocio que tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad de nuestra actividad.

Como novedad en esta cuarta edición de #WindTalent, se ha presentado el simulador de realidad virtual WExSiM, del proyecto WINDEXT, coordinado por AEE. A través de las Oculus Questlos, los asistentes han podido experimentar prácticas virtuales relacionadas con el mantenimiento de los parques eólicos, así como un tour virtual por dentro de un aerogenerador.