Pagina principalNoticiasDescarbonización

El precio del CO2 cae un 25% desde el inicio de la crisis del coronavirus

 El precio del CO2 cae un 25% desde el inicio de la crisis del coronavirus
Redacción

El precio de los derechos de emisión del CO2 ha pasado de los 24,50 euros por tonelada de CO2 de principios de año a cerrar el mes de marzo en 17,55€/t. Esta caída ha colocado a la cotización del EUA en el precio más bajo desde 2018.

Desde comienzos de 2020 el mercado ha sido afectado por diferentes circunstancias como el Brexit, el Pacto Verde Europeo o el coronavirus. Este último siendo un factor bajista con efectos negativos, ha provocado un fuerte descenso del precio del CO2.

Las commodities energéticas (petróleo, carbón, gas natural o CO2, entre otros) y los principales índices financieras se están viendo afectadas por esta crisis sanitaria. El precio del CO2 en el mes de febrero osciló entre los 23,11€/t y los 25,66€/t. Este último mes de marzo el EUA[1] osciló entre los 17,55€/t y los 23,49€/t y tuvo un promedio de 19,82 €/t, lo que supone un descenso de un 20% respecto a la media de 2019, de 24,85 €/t de CO2.

 

¿Por qué está afectando el virus al mercado de derecho de emisión?
Tal y como ha sucedido en todos los mercados energéticos y financieros, el mes de marzo ha anticipado la pérdida de riqueza y empleo derivada de las medidas de confinamiento necesarias para controlar la pandemia. En el caso del EUA, se cree que la fuerte corrección sufrida durante los primeros 20 días de marzo fue debida a la salida acelerada de fondos de inversión y las ventas de otros actores financieros como los “traders” de opciones.

Es difícil, por no decir imposible, establecer cuál será el suelo de la cotización a corto plazo, aunque a medio-largo plazo todavía se prevé una estabilización de los mercados.

“En el medio plazo emergen dos factores opuestos. Por una parte, la ralentización de la zona euro supondrá sin duda una fuerte caída en las emisiones de CO2 y en la demanda de derechos de emisión del sector eléctrico, la industria electro-intensiva, y de la aviación,” explica Iker Larrea, socio y responsable de la División de Mercados de Factor Ideas for change. “Por otra, el mercado dispone de mecanismos automáticos para reducir la oferta de derechos de emisión a medida que las emisiones descienden (el MSR[2] y los ajustes dinámicos a la asignación gratuita), y ello debería actuar como soporte al precio. El mercado está diseñado para revertir a precios altos tan pronto como se supere la pandemia,” añade Larrea, experto en mercados de carbono y finanzas climáticas.

El EUA ha rebotado desde los 15 € hasta los 18 € en los últimos días, pero la evolución del precio en el segundo trimestre dependerá de cómo se resuelva el primer shock mundial generado por la pandemia.

 

Cómo funciona el mercado de derecho de emisión de CO2
El comercio de derechos de emisión es un instrumento de mercado, mediante el cual se crea un incentivo o desincentivo económico que persigue un beneficio medioambiental, la reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera por parte de un conjunto de plantas industriales.

Surge entonces una herramienta de mercado, la cual impone un máximo a los niveles de CO2 que pueden emitir instalaciones industriales y aerolíneas, mediante permisos para emitir una determinada cantidad de gases que tienden a reducirse con el paso del tiempo. De esta manera, se crea un mercado de compraventa de permisos, los cuales las empresas deben tener adquirir según la cantidad de gases que emitan al año, de lo contrario, serán castigadas mediante sanciones económicas.

 

[1] European Union Allowance: derechos de emisión de CO2 utilizados en el Esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea (EU ETS).

[2] Reserva de Estabilidad de Mercado.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre descarbonización | 06 de abril de 2020 | 1405

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


AMB GREEN POWER Empresa especializada en energías renovables y eficiencia energética. Todas sus áreas de trabajo son: solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, biomasa e iluminación LED.
2G SOLUTIONS Construye unidades de cogeneración renovable, de alta eficiencia y robustez, con potencias desde 20 kW hasta 4 MW, que pueden funcionar con hidrógeno, biogás o gas de red.
EDISON NEXT Soluciones de eficiencia energética y medioambientales para la industria y el sector terciario. Con más de 20 años de experiencia contrastada en España, opera también en Italia, Portugal, Marruecos y Polonia, donde gestiona más de 80 plantas industriales.
EAVE Especialistas en instalaciones solares fotovoltaicas y cargadores inteligentes para vehículos eléctricos. Soluciones estéticas e integradas con la arquitectura de viviendas, empresas, locales, etc.
GREENVOLT NEXT Especialistas en instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico para empresas. Al tener propia instaladora propia, la empresa hace proyectos llave en mano con garantías de plazos, producción y opciones de financiación a medida.
Próximos eventos

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO