Ayer tuvo lugar la jornada “Tecnologías de monitorización portátil/wearable: Retos y oportunidades de la biotecnología”, en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), un evento que tuvo como marco general las posibilidades que ofrece la biotecnología, y en el que también tuvo su espacio el proyecto BioCell-Power como caso de éxito. Dicho proyecto ha sido financiado por la Generalitat Valenciana a través el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), con expediente IMAMCA/2022/9.
La jornada fue presentada por la directora de Innovación del ITE, Esther Mocholí, y moderada por la directora de Desarrollo de Negocio, Anabel Soria. Además, el acto contó con ponentes de excepción dentro del sector BIO como la presidenta de BIOVAL, Ángela Pérez; Eduardo Salinas y Ardy van den Berg, en representación de la empresa Palmsens, así como la responsable del área de Biotecnología del ITE y coordinadora de BioCell-Power, Laura García Carmona. A continuación, hubo un WORKSHOP sobre (BIO) sensores portátiles en el que los y las asistentes participaron de manera dinámica para proponer ideas, retos y soluciones, todo ello de forma lúdica y amena.
Desde Bioval, Ángela Pérez recalcó que hay que ser conscientes de que “las tendencias nos llevan a desarrollar proyectos y crear tecnologías para monitorización, una tendencia mundial y de gran importancia para el sector médico. Eso sí, tan importante es llevar a cabo este tipo de proyectos, como darlos a conocer”.
Palmsens, por su parte, destacó las ventajas que ofrecen los dispositivos de monitorización electroquímica portátiles/miniaturizados, por ejemplo, “como conversores de la energía”, apuntaron durante su ponencia.
Desde el ITE, Laura García Carmona explicó las capacidades y experiencia que tiene el ITE en el sector de la biotecnología, especialmente para sensado y energy harvesting o recolección de energía, y la tendencia actual de los sensores portátiles autoalimentados. Esa “autoalimentación” puede basarse en bioelectrodos conductores para integrar en el día a día de los usuarios, como puede ser a partir de fluidos de seres vivos (sudor, glucosa…), tal y como se ha estudiado en el proyecto BioCell-Power, o de la savia de las plantas, que se está estudiando actualmente en el proyecto europeo WatchPlant, liderado también por el ITE.
Una jornada lúdica y sorprendente de difusión y transferencia a empresas
Ante una temática que da tanto de sí -a pesar de encontrarse en un estado incipiente-, el ITE optó por incluir en el evento un Workshop en el que los y las asistentes fueron agrupados por mesas de trabajo, “mesa de sensórica” y “mesa de materiales”. Si bien se sorprendieron por la actividad dinámica propuesta, pronto empezaron a percibir y disfrutar del ambiente dinámico ideado para crear, cada mesa, una “propuesta inventada” sobre la creación de un “supuesto” (BIO) sensor portátil, identificando los retos y soluciones que éste podría ofrecer. Las dos ideas fueron premiadas por su originalidad:
El evento acabó con un almuerzo y un estupendo feedback por parte de los y las asistentes, tanto en lo referente al formato de la jornada, como en lo relativo a las capacidades y tecnologías expuestas durante la posterior visita a los laboratorios del ITE dedicados a la Biotecnología, Química Aplicada y Nuevos Materiales, un campo en el que el Instituto Tecnológico de la Energía es referente internacional desde hace más de 25 años.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional