Talayuela Solar: una historia de convivencia entre renovables y entorno

Más de 300 hectáreas protegidas y formación y empleo para 300 vecinos de la localidad son algunos de los rasgos que diferencian a esta planta de 300 MWp operada por Statkraft en Extremadura

Más de 300 hectáreas protegidas y formación y empleo para 300 vecinos de la localidad son algunos de los rasgos que diferencian a esta planta de 300 MWp operada por Statkraft en Extremadura.

En enero de 2021 se ponía en marcha una de las mayores plantas fotovoltaicas de España hasta la fecha: Talayuela Solar, con 300 MWp de potencia instalada. Desarrollada y construida por Statkraft, a día de hoy es propiedad de Encavis pero su operación sigue a cargo del gigante noruego, primer productor renovable de Europa. 

Talayuela Solar está situada en el municipio de Talayuela, en la provincia de Cáceres, y en pleno entorno de dehesa extremeña. Esta planta, que a día de hoy continúa siendo una de las mayores del país, produce anualmente energía limpia para abastecer el consumo anual de 150.000 hogares y evita a la atmósfera la emisión de 180.000 toneladas de CO2.

Pero, ¿qué hace diferente a Talayuela Solar? Sin duda, el haber hecho de la sostenibilidad el eje vertebrador del proyecto desde sus inicios. Y hablar de sostenibilidad, para Statkraft, es hacerlo sobre tres vértices: sostenibilidad económica, sostenibilidad medioambiental y sostenibilidad social. 

Desde el punto de vista económico, la compañía siempre prioriza la contratación local, tanto de profesionales como de empresas. Así, Statkraft suscribió con el Ayuntamiento de Talayuela un convenio de colaboración al inicio del proyecto en el que la compañía se comprometía a formar y contratar a tiempo completo a más de 100 vecinos de la localidad durante la construcción de la planta. Finalmente, se superaron las expectativas y fueron más de 300 los puestos de trabajo que ocuparon residentes en la localidad, tras recibir la formación necesaria por parte de profesionales de Statkraft. 

Uno de los aspectos relevantes de esta contratación local fue el enfoque de diversidad: el 18% de los puestos de trabajo fueron ocupados por miembros del pueblo gitano talayuelano. De ellos, un 8% fueron mujeres. Además, en un municipio con un alto porcentaje de población extranjera o migrante, un 17% de las personas trabajando en la construcción pertenecía a estos colectivos.  

Estos trabajadores se sumaron a los nuevos empleados que llegaron a la localidad, llegando a alcanzar en el momento pico de la construcción más de 900 personas en Talayuela Solar. 

Otro de los ejes de ese convenio era la contratación de empresas locales. Desde que comenzó la construcción de Talayuela Solar, se han realizado compras en establecimientos de la localidad por importe superior a 1 millón de euros y las arcas municipales se han beneficiado directamente gracias al pago de impuestos derivados de la instalación, como el Impuesto sobre el Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Características Especiales (IBICES), la tasa por tramitación de licencia de obras o el canon urbanístico. 

Desde el punto de vista ambiental, Talayuela Solar es también un referente, integrando más de 30 proyectos medioambientales. Para empezar, de las 820 hectáreas de superficie que comprende la planta, 312 hectáreas han sido reservadas para preservación medioambiental. Es decir, en casi un 40% de la superficie de la instalación no hay paneles. Y otro dato que pone de manifiesto el respeto de Statkraft por el entorno: a vista de pájaro, el trazado de la planta serpentea entre las encinas, de las que la compañía no ha talado ni un solo ejemplar. Al contrario, como no podía ser de otro modo, cada año plantan 5.000 bellotas con el objetivo de que se conviertan en nuevos ejemplares del árbol por excelencia de la dehesa extremeña. 

Además, entre las acciones medioambientales puestas en marcha por Statkraft, destacan también, por ejemplo, la construcción de encharcamientos temporales mediterráneos para proteger diversas especies de animales sensibles a la falta de agua. También la compañía ha creado islas flotantes con vegetación con las que se favorece la nidificación de especies como el pato cuchara, el ánade friso, el zampullín chico y, en ocasiones, la avefría. Basta con acercarse a Talayuela Solar en los meses de enero y febrero para ver cómo la planta es parada obligada de las grullas en su ruta migratoria. Allí descansan durante semanas antes de volver a emprender el vuelo. 

Tras la obra, la compañía restauró todo el entorno y, como parte de este proceso, creó un ejemplar del único hábitat de interés comunitario (HIC) amenazado de España: el encharcamiento temporal mediterráneo.

Además, esta planta fotovoltaica -distinguida recientemente con el Sello de Excelencia que otorga UNEF- cuenta con más de 100 cajas nido para favorecer la nidificación y el hábitat de especies como el cárabo, lechuza y carraca. También con 25 refugios para reptiles y con un programa de recuperación del conejo de monte, con el que ya se han visto resultados muy positivos También existen en la planta cámaras de fototrampeo con las que estudiar el uso que la biodiversidad del entorno hace de las charcas de la planta fotovoltaica. 

Ovejas como desbroce natural
En las próximas semanas, Talayuela Solar estrenará además proyecto: la introducción de ganadería entre sus paneles. Statkraft ha llegado a un acuerdo con una ganadería de la comarca para que cabezas de ovino -que no deterioran el suelo ni por peso ni por heces- puedan entrar en la planta a pastar. De este modo, se produce una simbiosis perfecta: las ovejas tienen alimento natural y de calidad y la empresa cuenta con un sistema de desbroce natural en su instalación, sin necesidad de utilizar maquinaria o productos contaminantes. 

La compañía ya ha llevado un cabo un primer proyecto de este tipo: 1.600 cabezas de ovino de un ganadero de Utrera pastaron recientemente durante varios días por las inmediaciones de las cuatro plantas solares que Statkraft opera en el municipio sevillano de Alcalá de Guadaíra. 

Carlos González, el ganadero propietario de estos animales, explicaba entonces que “el plan es mantener la planta limpia, en un día se pueden comer 10 o 12 hectáreas de hierba. Yo creo que es la mejor opción, mirando por el medio ambiente y por los sitios de pasto”.

Este tipo de estrategias de manejo de ganado da respuesta a los objetivos del ‘European Green Deal’ y, en particular, de los de la Ley Europea del Clima, la Directiva de Energías Renovables, la PAC, la Estrategia de Biodiversidad y la Estrategia "de la granja al tenedor". De este modo se contribuye no solo a la promoción de prácticas ganaderas sostenibles, sino que se permiten medidas físicas de control de plagas, de reducción del uso de productos químicos y fitosanitarios y de control del crecimiento de la vegetación de forma natural y efectiva, con un incremento de nutrientes por los excrementos de los animales y una compactación que facilita la retención de las diásporas de determinadas especies.

 

Statkraft en España, motor de transición justa
Statkraft, primer productor renovable de Europa, está presente en España desde 2018 y, desde entonces, se ha convertido en uno de los grandes jugadores de la transición energética en la que está inmersa el país, una de las más ambiciosas de la Unión Europea. 

La compañía, propiedad al 100% del Estado de Noruega, cuenta con una amplia cartera renovable y es líder en el mercado de compraventa de energía renovable a plazo, con más de 50 PPAs firmados con empresas españolas y una cartera de 1,2 GW en el país. De este modo, se ha convertido en uno de los grandes impulsores de la puesta en marcha de nuevas instalaciones renovables en nuestro país durante los últimos años. 

En el área de desarrollo renovable, Statkraft opera ya en España 500 MWp fotovoltaicos: 300 MWp corresponden a Talayuela Solar y 200 MWp a las cuatro instalaciones también fotovoltaicas que la empresa opera en el municipio de Alcalá de Guadaíra, en Sevilla. 

Pero la cartera de Statkraft en nuestro país va mucho más allá: en total, desarrolla actualmente 2.500 MW de capacidad, tanto eólica como solar, que entrará en funcionamiento en los próximos años. Estos proyectos están repartidos por buena parte de la geografía española: sus nuevas plantas fotovoltaicas estarán ubicadas en Andalucía -actualmente la compañía construye más de 200 MWp en la provincia de Cádiz-, Comunidad Valenciana, Extremadura, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Castilla y León. En cuanto a los proyectos eólicos, Statkraft trabaja en el desarrollo de tres parques eólicos situados entre las provincias de Ourense y León. En todos ellos, la empresa continuará aplicando el enfoque que caracteriza cada una de sus actuaciones: sostenibilidad económica, medioambiental y social. 

Artículo escrito por:
Statkraft Contenido patrocinado