Universidad Politécnica de Madrid,
Uno de los principales problemas de la energía eólica es la imprevisibilidad de su producción, debida principalmente a la aleatoriedad meteorológica (a su vez agravada por la complejidad de los ‘efectos de vacío’ relacionados con la complejidad orográfica del campo eólico) y a los posibles fallos de las turbinas.
Para los sistemas eólicos, que tienen que calcular con antelación la generación en función del consumo previsto, estos factores pueden aumentar el coste operativo de la red eléctrica e incluso generar potenciales amenazas para la fiabilidad del suministro.
Para poder predecir la producción de energía de un parque eólico, hemos realizado un sistema basado en redes neuronales de tercera generación o SNN (por sus siglas en inglés: Spiking Neural Networks). Para la implementación de esta arquitectura se ha usado la herramienta ‘NeuCube’, desarrollada por el centro de investigación Kedri de Nueva Zelanda.
A partir de datos como intensidad y dirección del viento en las horas anteriores, el sistema es capaz de predecir con buena aproximación la cantidad de energía que será generada por una turbina eólica (que llamaremos T), situada en el interior de un parque eólico, en la próxima hora. La predicción es también capaz de tener en cuenta los efectos de vacío debidos a la interacción entre los elementos del parque eólico sobre su producción de energía considerando su orografía.
En este trabajo la predicción de la energía eólica se ha enfrentado con un pronóstico a corto plazo basado en múltiples puntos de observación. Para lograr este objetivo, el sistema desarrollado ha sido probado para solucionar dos problemas a la vez:
El sistema está formado por tres bloques:
Los datos de entrenamiento (‘samples’) están organizados en diferentes ‘packages’, cada uno de los cuales refleja la actividad de cinco días:
El ‘SNN block’ está compuesto por 1.000 neuronas ‘spiking’ (organizadas en un cubo de 10*10*10), conectadas en una topología ‘Small World’. Las neuronas de input han sido elegidas sobre la base de acuerdo con las posiciones reales de las torres en el campo eólico.
Debido a la multitud de parámetros de ‘NeuCube’, se ha realizado un paso de optimización de los modelos SNN mediante pruebas ‘trial & error’.
Resultados
Los errores de predicción, calculados en términos de MAD y MAPE, son los siguientes:
• MAD = 0.1249
• MAPE = 19.03%
Este sistema se ha aplicado a una planta de energía eólica compuesta por 28 turbinas y 3 torres anemométricas, ubicada en el área rural del municipio de Vizzini, en la provincia de Catania (Italia).
Los resultados muestran que el presente método se puede aplicar con éxito para predicciones de generación de energía eólica en parques eólicos reales. Teniendo en cuenta que los datos suministrados a la red (tanto durante el entrenamiento como las pruebas) también contienen datos que representan funcionamientos incorrectos, el modelo se puede aplicar con éxito para predicciones de generación de energía eólica en parques eólicos reales también en presencia de fallos.
Artículos sobre eólica | 11 de diciembre de 2019Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional