El proyecto DemoSATH, una colaboración entre Saitec Offshore Technologies, RWE, y Kansai Electric Power, ha marcado un hito en la industria eólica flotante. Se ha convertido en el primer aerogenerador marino flotante español conectado a la red que genera energía limpia para 2.000 hogares en la costa del País Vasco. Este proyecto busca recopilar datos y conocimientos sobre la construcción, operación y mantenimiento de aerogeneradores marinos flotantes. La tecnología SATH patentada por Saitec ha sido esencial en este avance, y ha marcado un avance significativo hacia la expansión de la eólica flotante en España y en el mundo, además de contribuir a la generación de energía renovable y la descarbonización de la economía.
DemoSATH es un proyecto piloto conjunto entre Saitec Offshore Technologies, spin-off nacida en 2016 y que pertenece del grupo vasco Saitec, la empresa subsidiaria de la energética alemana RWE, y Kansai Electric Power (KEPCO), utility japonesa. Las tres compañías se unieron para testar un aerogenerador marino de 2 MW en la costa del País Vasco (Armintza, Bizkaia) utilizando la tecnología SATH, patentada por Saitec.
DemoSATH representa el primer aerogenerador marino flotante español conectado a la red, que proporciona electricidad a cerca de 2.000 hogares desde el pasado mes de septiembre. Su objetivo es recopilar datos y adquirir conocimiento real sobre aspectos como su construcción, operación y mantenimiento. Durante dos años estará en operación, generando energía, conectado a través de la infraestructura de ensayos de BiMEP.
Este proyecto es un hito mundial para la eólica flotante, ya que una vez instalado será la quinta tecnología flotante europea que llegará a instalar turbinas de más de 1 MW en mar abierto. Será a su vez la tercera tecnología en hormigón en llegar a ese nivel de desarrollo.
Además, el apoyo institucional recibido de CDTI, así como del Gobierno Vasco, a través de SPRI, BEAZ y EVE ha sido fundamental para poder llegar hasta este momento culminante.
Proceso de construcción de DemoSATH
La construcción de la plataforma eólica marina flotante DemoSATH se ha desarrollado íntegramente en el Puerto de Bilbao (Punta Sollana). Para la ejecución de la fabricación y montaje de la plataforma se ha contado como suministrador con Ferrovial.
- El 75% del presupuesto de construcción se ha destinado a la cadena de suministro local, es decir, empresas situadas a menos de 25 km de la ubicación de construcción, entre las que destacan Haizea Wind, Vicinay, Auxema, Ormazabal, Tamoin, Gabotek o Comecaran.
- Las principales fases durante el proceso constructivo han sido las siguientes:
- Preparación de la zona de construcción en el Puerto.
- Prefabricado de las diferentes secciones en hormigón (dovelas que forman parte del flotador)
- Posicionamiento de las secciones para la formación del conjunto
- Campañas de hormigonado de los elementos
- Preinstalación del sistema de fondeo
- Ensamblaje del flotador y posicionamiento de la pieza de transición, torre y turbina
- Operación de puesta a flote o botadura
- Ensayos y test antes de su remolque
En agosto se desarrolló la operación de traslado e instalación en BiMEP y desde entonces se encuentra ya en su emplazamiento final donde se han llevado a cabo las tareas de commissioning o puesta en marcha para arrancar con la generación de energía renovable.
Relación del proyecto con el medio ambiente y actores interesados
Desde los comienzos del proyecto DemoSATH, en 2020, uno de los aspectos en los que más se trabajó fue el de integrar los diversos puntos de vista a esta iniciativa. De esta manera, los agentes implicados han tenido diversas reuniones de manera periódica con varias entidades externas, con el objetivo de tener una visión global e integradora. Este tipo de proyectos implican a muchos actores y la eólica marina es una nueva tecnología que viene a convivir con las actividades ya existentes.
El objetivo era conocer, investigar, recopilar información y tomar decisiones que permitieran minimizar los impactos y generar beneficios de forma colaborativa con usuarios del mar: pesca y acuicultura, entidades de ocio y embarcaciones de recreo, entidades académicas y de investigación, administraciones públicas y sociedad en general.
El foco del proyecto se encuentra en la conservación y fomento de la biodiversidad. Por ello se realizaron campañas para conocer en profundidad el entorno y se valieron de profesionales independientes para hacer campañas como las de avistamiento de aves y mamíferos marinos.
Además, emplearon sistemas punteros para la detección de aves y murciélagos con el objetivo de conocer sus rutas, sus comportamientos y evitar en todo momento cualquier tipo de colisión, con un sistema inteligente que puede llegar a parar la turbina. También idearon nuevas formas para fomentar la biodiversidad marina a través de un diseño sostenible de los parques, e incluyeron dispositivos innovadores para testar su funcionamiento.
La idea principal es ir informando de los resultados y realizando actividades de divulgación de las actividades que se vayan realizando relacionadas con el proyecto. Las compañías entienden que la eólica marina es una recién llegada en España, por lo menos a nivel de exposición mediática o conocimiento del público en general, y una de las labores de los agentes implicados es darla a conocer, mostrar su impacto positivo y hacerla más cercana a todos los públicos.
Próximos pasos
Cabe destacar la capacidad de la eólica flotante para aportar energía y satisfacer la creciente demanda eléctrica; al mismo tiempo que propicia la descarbonización de la economía.
El diseño en hormigón puede aportar una reducción de costes que amplíe el mercado, a la vez que puede permitir que la fabricación de los flotadores se lleve a cabo cerca de los parques eólicos, empleando a la cadena de suministro local como eje central en la construcción de este tipo de dispositivos.
Con DemoSATH, Saitec Offshore Technologies se situará entre las tecnologías más punteras a nivel mundial en uno de los mercados con mayor potencial en los próximos años.
La empresa apuesta por seguir avanzando en su desarrollo tecnológico y continuar adquiriendo aprendizajes con experiencias reales con parques precomerciales de hasta 50 MW con entre 3-5 unidades, que permitan ser representativos de un parque eólico marino flotante. Para ello, ya ha anunciado su intención de instalar dos parques, uno de ellos en Bizkaia con el Proyecto GEROA y otro en Cataluña con Medfloat. Ambos servirán con infraestructura de ensayos para poner a prueba la tecnología SATH al tiempo que se analizan otros factores relacionados con el entorno social, económico y medio ambiental y la convivencia con otras actividades en el mar.
Al mismo tiempo, el equipo de ingenieros de Saitec Offshore Technologies trabaja en licitaciones y proyectos a escala internacional, con un especial foco en Francia, UK, EEUU y Japón (donde la compañía cuenta con su propia empresa subsidiaria Saitec Offshore Japan KK).
Eólica marina en España
Después de la aprobación de los POEM, el siguiente paso debería ser la puesta en marcha de la nueva normativa de regulación aplicable a la eólica marina. Desde Saitec Offshore Technologies consideran que se le debería dar un trato adecuado a los proyectos precomerciales de investigación, dado que éstos servirán como facilitadores del proceso de desarrollo de la eólica marina, puesto que aportarán conocimiento y certidumbre a los interesados (pescadores, ámbito académico, asociaciones ecologistas, administración, público general, …), provén de nuevas opciones tecnológicas, engrasan la cadena de suministro y permiten ensayar los procedimientos administrativos.
También cabe destacar que el desarrollo está condicionado por las limitadas opciones tecnológicas testadas, la limitación de disponibilidad de las zonas de fabricación, y la necesaria preparación y viabilidad de medios de la cadena de suministro nacional.
Asimismo está pendiente conocer el sistema de subastas que va a regir en la eólica marina, que daría seguridad sobre los precios de venta de energía que deberán considerarse en cada proyecto.
Artículo escrito por:
David Carrascosa
Director de operaciones de Saitec Offshore Technologies