Fundada en 1934 en el País Vasco, Cegasa es hoy un referente en la fabricación de baterías para autoconsumo, así como para otras soluciones especiales de movilidad y estacionarias. Hablamos con Ramón Ugarte, su director Comercial de Baterías y Sistemas de Ion Litio, que subraya en esta entrevista la apuesta por el I+D+i de la compañía para desarrollar y aplicar nuevas tecnologías de almacenamiento.
Cegasa se ha enfocado en los últimos años en la fabricación de sistemas modulares de almacenamiento de energía con tecnología litio-LFP. ¿Por qué se decantaron por esta tecnología?
En Cegasa estamos apostamos por el diseño y fabricación de productos y sistemas de almacenamiento estacionarios inteligentes, relacionados con las energías renovables y las microrredes inteligentes. El litio-ion se torna como un elemento clave para el almacenamiento y en Cegasa somos pioneros en Europa en su aplicación a soluciones especiales de movilidad y estacionarias. El litio es un elemento que juega un papel clave en la transición energética hacia un modelo de energía integrado por fuentes renovables. En general, las baterías litio-ion disponen de densidades de potencia y energía elevadas en comparación con otros tipos de baterías. Además, cuentan con otras características como una muy buena eficiencia y un ciclo de vida largo.
Cegasa ha desarrollado una gama de soluciones que permite cubrir aplicaciones estacionarias residenciales e industriales desde los 13 kWh hasta los 3 MWh, con diferentes niveles de complejidad. Nuestras baterías trabajan en combinación con fuentes de generación de energía renovable, como la fotovoltaica, y son empleadas para aumentar la cuota de autoconsumo residencial e industrial, electrificar industrias o poblados, allí dónde la red de distribución central no llega o lo hace con dificultad, o como apoyo para suplir el pico de demanda de potencia, con especial relevancia debido a la eclosión de la nueva red de recarga de vehículos eléctricos, entre otros motivos. Nuestros productos han sido adoptados en proyectos de 38 países de todo el mundo tanto en Europa, Asia, Pacífico, Latinoamérica o África.
El zinc aire es otra de las alternativas que desarrolla Cegasa para sus baterías. ¿Qué mejoras o nuevas posibilidades aporta esta tecnología en relación al litio-ion?
La tecnología zinc aire, aunque es una tecnología madura, juega un papel relevante en la transición energética. Desde Cegasa seguiremos impulsando nuestro negocio de zinc aire ya que, actualmente, somos líderes europeos en diseño, fabricación y venta de pilas industriales en este tipo de tecnología. Esta tecnología es la más adecuada para aplicaciones donde los dispositivos requieren bajo consumo de corriente, aislada de la red, incluso como energía de apoyo, durante períodos de tiempo medianos y largos.
Actualmente, esta tecnología se utiliza en pequeños nichos muy especializados de diversos sectores como el ferroviario, la agricultura, la ganadería, la señalización vial o seguridad en sistemas aislados. No obstante, se está empleando, cada vez más, en nuevas aplicaciones en los entornos de Smart City e Internet of Things (IoT). Y es que el IoT presenta oportunidades y aplicaciones donde una este tipo de baterías sean muy beneficiosas como sensores de polución, agricultura inteligente, iluminación, seguridad y prevención de desastres naturales.
¿En qué aplicaciones se utilizan las soluciones de almacenamiento de Cegasa?
En Cegasa contamos con una gran variedad de soluciones de almacenamiento tanto en el área de litio como en el de zinc aire. En relación con el litio, ofrecemos soluciones modulares de energía para aplicaciones de escala residencial, comercial e industrial con nuestras gamas eBick 280 Pro y eBick Ultra 175. Su campo de aplicación es muy diverso. Como elemento vertebrador de una instalación híbrida aislada en una granja, poblado o casa, pasando por un autoconsumo industrial combinado con técnicas de reducción de potencia contratada también llamado peak shaving, hasta los sistemas de apoyo a la demanda en los cada vez más presentes puntos de carga rápida de vehículo eléctrico.
Por otro lado, en el área de zinc aire alkaline también ofrecemos pilas industriales de bajo consumo dirigidas a aplicaciones que demandan baja potencia y una energía continuada durante periodos muy largos y sin ningún tipo de mantenimiento y supervisión. Ya en la década de los ochenta fuimos pioneros en el mercado en introducir esta tecnología. Esto nos ha permitido multiplicar por ocho la duración de la pila y con la que, a día de hoy, somos líderes a nivel mundial para usos industriales.
El autoconsumo es en la actualidad el principal segmento de mercado al que se dirige Cegasa. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos 5 años en España la incorporación de almacenamiento al autoconsumo, tanto residencial como comercial e industrial? ¿Es ya ‘el momento del almacenamiento?
La eliminación de las trabas administrativas y económicas, además de los fondos destinados a ayudas para autoconsumo y almacenamiento de energía solar, han impulsado su expansión. Según los datos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) a nivel nacional, el año 2021 se cerró con 1.151 MW instalados para autoconsumo, prácticamente el doble de los 623 MW del ejercicio 2020.
Actualmente estamos viviendo una auténtica revolución en el sector. Tanto a nivel de fotovoltaica como de acumulación la evolución en éstos últimos años ha sido espectacular. La concienciación del usuario residencial e industrial hacia la generación renovable es más que relevante. El autoconsumo ha alcanzado tal grado de madurez, tanto a nivel tecnológico como de costes, que su implantación ya no depende de incentivos externos. Esta tendencia que ya comenzó hace dos años se ha visto reforzada por el efecto de la subida constante de los costes de energía. El consumidor, sobre todo industrial, necesita tener una certeza sobre sus costes energéticos a medio y largo plazo. Además del ahorro, una elevada cuota de autoconsumo le permite asegurar esos costes en el tiempo. Ahí la acumulación juega un papel clave. Entre otras funciones aumentando la cuota de autoconsumo donde la fotovoltaica no llega.
Para nosotros, no hay proyecto pequeño o grande, nuestro objetivo es ayudar a cualquier compañía o particular a abordar la transición energética de manera rápida y eficiente.
¿Cómo están cambiando el mercado las ayudas y subvenciones vigentes para sistemas de almacenamiento en las instalaciones de autoconsumo?
Estas medidas suponen un impulso para el autoconsumo y por consiguiente para los sistemas de almacenamiento. Actualmente, las Comunidades Autónomas están agotando los presupuestos iniciales y solicitando ampliaciones, con lo que se confirma el interés y el potencial del autoconsumo en nuestro país. Lo positivo es que estas subvenciones van dirigidas a muchas necesidades, ya sean particulares para uso residencial o empresas. En el caso de la energía solar fotovoltaica las ayudas, según define el MITECO, abarcan desde el 15%, para una gran empresa, hasta el 45% para una pyme o un sistema inferior a 10 kW; los particulares pueden beneficiarse del 40%, del 50%, en caso de autoconsumo colectivo, y las administraciones públicas del 70%. Sin lugar a dudas, estas ayudan económicas supondrá un impulso para que las empresas opten por un modelo energético no solo más eficiente y sostenible, sino también más rentable.
¿Qué proyectos destacados de autoconsumo han contado con soluciones de almacenamiento de Cegasa en los últimos meses?
En España hemos cerrado proyectos relevantes como el de las oficinas centrales de Wallbox en Zona Franca Barcelona. Un sistema inicialmente ideado para suplir la potencia demandada en el área de test de cargadores para más tarde incorporarse como eje central del sistema de gestión energética Sirius.
En los Alpes ayudamos a un refugio de montaña a abastecerse de energía eléctrica y térmica. Gracias a nuestro sistema, el establecimiento cuenta hoy con un suministro seguro de energía fotovoltaica en un 85%. Nuestro sistema modular de almacenamiento es más duradero y permite un ahorro de hasta un 30% del consumo eléctrico gracias a una mayor eficiencia en la carga y descarga.
En Australia, en Eagle Bay y en Fraser Island, hemos ayudado a varias comunidades que demandaban una solución renovable a problemas de abastecimiento energético. Por un lado, hemos desarrollado una solución a una instalación muy primaria y que daba bastantes fallos y, por otro lado, en una instalación remota hemos conseguido la no dependencia de la energía tradicional para usar energías renovables.
En Nueva Delhi, hay muchos problemas ya que la demanda de energía es superior a lo que la red puede soportar. Por ello, y gracias a la construcción de una planta solar fotovoltaica compuesta de baterías de Cegasa hemos podido solucionar ese problema a través de las energías renovables.
Por último, también me gustaría abordar diferentes proyectos que estamos impulsando en África para acelerar su transición energética. En Burundi, hemos participado en la creación de la primera comunidad energética en el país. Actualmente, se está construyendo un sistema piloto de microrred en Giharo. En Malanville, región situada entre Benín y Níger, donde la red está muy poco desarrollada y tiene muchos problemas construimos una planta fotovoltaica para abastecer a la región.
¿Valoráis dar el salto a sistemas de almacenamiento para grandes plantas fotovoltaicas?
En Cegasa estamos constantemente innovando y participando en proyectos de I+D+i que permitan mejorar y avanzar, aún más, en los sistemas de almacenamiento, sea cual sea la necesidad de la instalación. A día de hoy estamos trabajando cerca de los grandes ‘players’ del sector y no descartamos evolucionar gradualmente a ese tipo de instalaciones si bien es cierto que actualmente estamos muy focalizados en el sector comercial/industrial y residencial.
Cegasa es una compañía que da una especial importancia al I+D+i. ¿En qué líneas de investigación está trabajando la empresa? ¿Hacia qué tipo de baterías vamos en el futuro inmediato?
En Cegasa apostamos por el I+D+i como parte fundamental de nuestra estrategia de crecimiento. Contamos con un novedoso laboratorio integrado por cuatro espacios en los que realizamos desde ensayos y prototipado, a pruebas de seguridad y caracterizaciones. En relación con este último punto, disponemos de un equipamiento específico para la homologación de seguridad de sistemas basados en litio-ion, lo que nos convierte en una de las pocas instalaciones a nivel europeo con estas prestaciones. Está capacidad diferencial nos permite ofrecer la máxima seguridad en nuestros productos, que son sometidos a condiciones extremas -tanto eléctricas como ambientales- para asegurar que cumplen con las certificaciones de calidad exigidas.
Nuestros objetivos en innovación están dirigidos a la transformación digital del sector eléctrico sobre todo en lo relacionado con la generación distribuida. Nuestras baterías cuentan cada vez con más inteligencia y conectividad.
España acogerá en los próximos años al menos dos gigafactorías para la fabricación de baterías para el mercado del vehículo eléctrico. ¿Qué supondrá en su opinión esto para nuestro país?
Es una noticia positiva, ya que la apuesta por la fabricación en España supone no solo un activo estratégico y económico para el país, sino también una clara contribución a la creación de empleo. En Cegasa, desde nuestro origen en 1934, hemos apostado por la fabricación local, en concreto producimos nuestras baterías en el Parque Tecnológico de Álava, en el País Vasco. Para nosotros es fundamental apostar por el ‘Made in Europe’ y crear una industria europea de calidad, eficiente y que integre las últimas tecnologías de vanguardia para poder competir y liderar el mercado mundial.
Los grandes fabricantes de vehículos eléctricos están apostando por baterías de estado sólido. ¿Cree que esta tecnología será el futuro del sector?
Cegasa trabaja con la tecnología óptima disponible en cada momento. En el caso de las baterías de estado sólido se esperan mejoras significativas en la densidad de energía, pero todavía no sabemos cómo va a afectar eso a otros parámetros como la ciclabilidad. Ya estamos involucrados en proyectos de investigación con esta tecnología de manera que podamos analizarla desde incluso antes de que salga al mercado y veamos su encaje en nuestras aplicaciones estacionarias. Si el equilibrio entre prestaciones y precio es correcto, no dudaremos en utilizarla.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional