Por tercer año consecutivo, Energética dedica una serie de entrevistas a mujeres protagonistas en el sector energético. Se trata de profesionales de empresas de referencia en el sector que nos cuentan su experiencia a la hora de desarrollar sus carreras en un entorno profesional todavía muy masculinizado.
Describa brevemente su labor profesional en el sector energético y el tipo de proyectos/servicios de su empresa en los que trabaja diariamente.
En Abora Solar desarrollamos y fabricamos paneles solares híbridos capaces de producir calor, como un colector solar térmico, y electricidad, como un panel fotovoltaico. Sumamos la eficiencia y beneficios de ambos en un solo panel y la mitad de área ocupada.
Mi labor es la dirección técnica, dentro de este departamento hay tres áreas: oficina técnica, producto e I+D que engloban desde la investigación y desarrollo de mejoras en los paneles o nuevos diseños, pasando por certificaciones, ensayos y creación de documentación técnica de producto hasta el asesoramiento especializado para la integración de nuestros paneles en las instalaciones.
¿Qué medidas cree que son necesarias para que la presencia de las mujeres en todas las áreas de la empresa sea equilibrada y conseguir que los equipos sean más diversos?
Necesitamos cambios sistémicos y estructurales. Las propuestas feministas, y especialmente eco-feministas, en todos los sectores, son más respetuosas con la vida (de las personas y del planeta). Tenemos que construir un nuevo modelo que deje obsoleto al anterior, porque está claro que no funciona. Necesitamos mecanismos para gestionar los talentos, las capacidades y las fortalezas de todo este ecosistema y hacerlo eficiente, sostenible y posible.
Hasta ahora, hacen falta cupos porque es la única manera de debilitar estas estructuras tan asentadas, que no son solo de género. Hay cupos de raza y cupos de capacidades.
El fomento de las vocaciones femeninas en las áreas de tecnología, ciencias, matemáticas e ingeniería es uno de los retos para incrementar la presencia de mujeres en el sector. ¿Qué debemos hacer para incentivar esas vocaciones?
Lo primero es tener respeto por las próximas generaciones, porque es a ellas a quienes les estamos robando el futuro si no somos capaces de hacer que sectores tan imprescindibles como la energía y la ingeniería sean una opción atractiva. Es fundamental que conozcan referentes reales de mujeres que trabajamos en estos sectores.
La energía, como todo lo demás, tiene que liderar la transición hacia unos núcleos urbanos más equitativos y justos. Harán falta todo tipo de profesionales en este sector y va a ser un reto apasionante en el que habrá que contar con la agricultura, con la movilidad, con la construcción, con la cultura, absolutamente todo tiene que ser parte de la solución. Eso sí, es completamente imposible que lo logremos sin empezar a trabajar ya con el sector educativo, con agendas internacionales compartidas y a largo plazo.
¿Cuál cree es la situación del sector energético respecto a otras áreas de actividad en relación a la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad?
Es un hecho que las mujeres han sido y son invisibilizadas en prácticamente todas las esferas. No solo en el mundo de la energía, en global, solo un 12% de mujeres en nuestro país está en puestos directivos.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional