La solar es la apuesta segura para la reactivación económica

El VIII Foro Solar que celebramos los próximos días 19 y 20 de octubre en formato híbrido no podía ser más oportuno en este momento en el que nuestro país necesita imprimir un gran impulso a la recuperación económica y a la problemática de los precios de la electricidad.

El VIII Foro Solar que celebramos los próximos días 19 y 20 de octubre en formato híbrido no podía ser más oportuno en este momento en el que nuestro país necesita imprimir un gran impulso a la recuperación económica y a la problemática de los precios de la electricidad. Se mire por donde ser mire, la reactivación pasa por la fotovoltaica. Es una tecnología limpia, barata, autóctona, que combate la pobreza energética y permite a la sociedad participar de la producción y la comercialización de energía.

Uno de los objetivos de esta nueva edición del Foro va a ser poner estas ventajas de manifiesto y tomar el pulso del sector para liderar la transición energética española. Tenemos una ventaja competitiva que el resto de los países de nuestro entorno no tiene: recurso natural -más de 3.000 horas de insolación al año- y territorio. Además, somos de entre las renovables la más barata y la que menos impacto tiene el medio ambiente.

Hay que aprovechar esta oportunidad para que los líderes políticos apoyen nuestra industria. España goza del potencial suficiente para convertirse en un hub fotovoltaico internacional. Y, con ello, crear más empleo y de mejor calidad. Empleo verde que encabezará el arranque de los motores de la modernización del tejido productivo español. El punto de partida lo tenemos: estamos bien posicionados en parte de la cadena de fabricación con tecnología propia en los elementos con mayor valor añadido y con empresas líderes a nivel mundial, especialmente en la fabricación de seguidores solares y de inversores.

Como digo, el Foro Solar no se podía celebrar en mejor momento. La introducción de nueva potencia fotovoltaica es la vía correcta para lograr resultados permanentes y a largo plazo en la reducción de la factura, integrar renovables con criterios medioambientales y socioeconómicas y hacer partícipe a la ciudadanía del cambio de modelo y de la lucha contra la emergencia climática.

Y la subasta renovable de octubre, que este año por primera vez incluye una convocatoria para proyectos de fotovoltaica distribuida local o proyectos de disponibilidad acelerada, como tantas veces hemos defendido desde UNEF, es el escenario ideal para demostrarlo. Hemos organizado en el Foro una mesa de debate especial con grandes expertos para analizar sus resultados el día 20, justo el día después de su celebración. El sector ya ha dejado patente en convocatorias previas su competitividad y su confiabilidad. La fotovoltaica ha sido la tecnología más económica y la que más capacidad ha conectado respecto a la adjudicada inicialmente.

Además de las subastas, la apuesta por el autoconsumo, si bien no es suficiente para alcanzar los objetivos medioambientales, es lejos de ser opcional, una condición necesaria para garantizar el futuro de una transición energética completa y justa. Es autóctona y limpia, y es una solución tanto al cambio climático como a la producción de energía y sus costes.

En este sentido, las ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia nacional, procedentes de los fondos ‘Next’ europeos, han conformado un escenario realmente prometedor para el sector fotovoltaico. Las líneas de apoyo al autoconsumo serán también protagonistas del Foro y desde la Unión Española Fotovoltaica calculamos que gracias a estos fondos se instalarán más de tres gigavatios de autoconsumo, a pesar de que aún quedan trabas administrativas que limar y regulación por aprobar, sobre todo en el ámbito del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas.

En cualquier caso, entendemos que hay que revisar los objetivos de fotovoltaica del PNIEC al alza. Y de eso debatiremos en este Foro Solar, además de analizar con grandes expertos de distintos ámbitos las consecuencias del RDL 17/2021. Al respecto, hay que insistir en que la energía solar es la fuente de generación eléctrica más competitiva en España. Mientras que en 2006 el coste de instalación de una planta solar era de 8 millones de euros por megavatio (MW) ahora solo 500.000 euros. Por otra parte, el precio que paga el mercado por cada MW/hora ha pasado de 500 euros en 2006 a rondar hoy los 26 euros por MWh.

El futuro pasa por el almacenamiento o las baterías, las posibilidades del hidrógeno verde y la digitalización o la movilidad eléctrica, temas muy importantes para nuestro avance que no faltan en el diseño de nuestro programa. La agenda del VIII Foro Solar quiere dar respuestas a grandes preguntas.  Entre otras: ¿Cómo percibe la sociedad la tecnología fotovoltaica? ¿Qué aporta la fotovoltaica a la reducción de los precios eléctricos? ¿Cómo contribuye la innovación a la reducción del impacto medioambiental? Sin dejar de lado, por supuesto, los importantes aspectos que afectan a nuestra financiación.

Para terminar, no dejaremos de hablar sobre el compromiso de UNEF con la sostenibilidad, social, económica y ambiental del despliegue de las plantas en suelo. El impacto del desarrollo solar será también una de las grandes cuestiones que debatiremos. No se debe avanzar sin contar con las comunidades locales y siempre con el máximo respeto hacia el territorio, el paisaje y el entorno natural.

En suma, la recuperación económica y la reactivación industrial deben seguir las pautas de un reverdecimiento de todos los sectores con las sostenibilidad social y ambiental por delante, con el consenso, el diálogo y el acuerdo de todas las partes y en beneficio de todos.

Hemos crecido, y debemos estar orgullosos. Ahora toca afianzar los avances y ver bien cómo avanzar y que el futuro no se vea alterado por estancamientos o barreras normativas ni administrativas.

Estamos convencidos que del VIII Foro Solar saldrán grandes ideas y casos de éxito que nos servirán para poder seguir avanzando.  Será una gran oportunidad para tomar el pulso al sector, examinar también las tendencias del mercado y volver a hacer networkimg. En resumidas cuentas, trabajar para mejorar la sociedad.  

Artículo escrito por:
José Donoso director general de UNEF