Por tercera vez desde 2019, la revista Energética ha consultado a algunas de las empresas EPCistas más destacadas en nuestro país para comprobar el momento que vive el sector de la construcción de grandes plantas fotovoltaicas. En total son diez las compañías que participan en esta entrevista coral. Todas ellas coinciden en que las dificultades derivadas del aumento de coste de las materias primas, el incremento de precio de los equipos (módulos, inversores, cableado, etc.) y los problemas logísticos y de transporte no están frenando el fuerte desarrollo de plantas en España. El futuro para el sector está asegurado.
¿Qué tipos de proyectos en el negocio EPC desarrolla su empresa en el ámbito fotovoltaico, tanto en España como en el exterior?
Las empresas del Grupo Isastur participan en todas las fases del desarrollo de plantas fotovoltaicas, desde el estudio de viabilidad para el promotor, ingeniería básica, due diligence, legalización, supervisión y dirección de obra de propiedad, hasta la fase de construcción de plantas en modalidad EPC, aportando ingeniería de detalle, dirección de obra de contratista, suministro de equipos y montaje y finalizando con la puesta en servicio. También ofrecemos el servicio de supervisión y mantenimiento de la planta durante toda su vida útil. Con esta forma de entender los proyectos construimos campos solares, subestaciones de transformación, líneas de evacuación y conexiones a redes de transmisión o distribución en España, Europa y América Latina.
¿Cómo está afectando a la construcción de plantas FV el aumento de coste de las materias primas, el incremento de precio de los equipos (módulos, inversores, cableado, etc.) y los problemas logísticos y de transporte?
Está introduciendo una notable incertidumbre en la fase de construcción, que ocupa entre 6 y 24 meses desde la firma del contrato EPC hasta la conexión a red. Una incertidumbre que, en justicia, debería repartirse entre el contratista y el promotor, que después explotará la planta durante muchos años. Salvo que se incluyan en los contratos fórmulas de revisión de precios, que irían al alza o a la baja en función de índices oficiales (precios del hierro, cobre, mano de obra…), el EPCista se verá obligado a ‘cubrirse’ a la hora de cotizar el EPC para no incurrir en pérdidas. También las incidencias en la logística o los eventuales ‘cambios de ley’ –como los que ya sufrimos con el COVID-19– deberían tener un tratamiento similar.
¿Cree que está el sector fotovoltaico español preparado para la introducción 3 GW/año de aquí a 2030?
El sector fotovoltaico español es muy dinámico y estamos convencidos de que sabremos aprovechar las oportunidades que nos brinda la necesaria evolución del mix energético y de los precios de la energía. Es evidente que todos los países deben disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y, en este sentido, España se encuentra en una posición privilegiada, porque tenemos un gran recurso solar, emplazamientos para su implantación y la tecnología para su desarrollo. La evolución de los precios de la energía y la deseada ‘independencia energética’ harán que la inversión se centre en este sector. Quedan 8 años hasta 2030 y creo que desde el sector debemos ser optimistas y poner los medios para poder alcanzar este objetivo.
¿Cómo cree que evolucionará el negocio epecista de plantas de generación renovable en 2022? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa?
La evolución ha de ser muy positiva. Hay muchos proyectos y en el Grupo Isastur tenemos el conocimiento y la experiencia necesaria para desarrollarlos. Además, debemos tener en cuenta que, con el desarrollo de la tecnología de producción de hidrógeno verde se podrá almacenar el excedente de producción que pudiera generarse en determinados horarios, mejorando así la productividad de las plantas y, por tanto, la rentabilidad para los promotores.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional