Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEntrevistas

"Implementar medidas de sostenibilidad es casi una obligación para las compañías si quieren mirar al futuro con garantías"

Estela Álvarez Aranda, responsable de energía del Grupo Cosentino

 "Implementar medidas de sostenibilidad es casi una obligación para las compañías si quieren mirar al futuro con garantías"

Desde sus inicios, el Grupo Cosentino ha apostado por la eficiencia energética en sus procesos industriales. Su responsable de energía, Estela Álvarez, nos ha explicado cuáles son las medidas que han ido implementando a lo largo de los años en materia de sostenibilidad, y qué proyectos tienen planificados a futuro.

 

¿Qué es el grupo Cosentino? ¿A qué os dedicáis?

El Grupo Cosentino es una empresa familiar almeriense, líder en la fabricación y distribución de superficie de diseño sostenible tanto para arquitectura como para hogar. Somos más de 5.000 empleados y en el 2021 facturamos más de 1.400 millones de euros, siendo más del 90% en el mercado internacional.

 

Dentro de Cosentino, ¿cómo ha evolucionado la conciencia de sostenibilidad en la industria en los últimos años? ¿Cómo funciona vuestro modelo energético?

Dentro del ADN de Cosentino está la sostenibilidad, desde el momento cero, no es algo nuevo para nosotros. Realmente desde los fundadores, estando ubicados en Almería donde el agua es un recurso muy limitado, siempre lo tuvieron muy presente. Igualmente, el producto Silestone digamos que su origen está asociado a una idea de reutilización de residuos de caldera, así que, como conclusión, esa sostenibilidad siempre ha pertenecido al ADN de Cosentino.

En cuanto a nuestro modelo energético, tenemos un modelo que se basa en un sistema de gestión de la energía que cumple con los requisitos de la norma ISO 50.001, en base al cual definimos planes de acción y de gestión de recursos energéticos, principalmente en cuatro áreas que hemos diferenciado.

La primera es la ‘compra’, que se refiere a la adquisición de esa energía, dentro de una estrategia que no solo tiene en cuenta la parte económica, sino también la parte de sostenibilidad, de cuál es el origen de la energía.

En segundo lugar, tenemos un bloque de ‘eficiencia energética’. Contamos con un sistema de monitorización de energía, del consumo de energía en tiempo real, en base al cual podemos medir cuál es el desempeño energético de Cosentino, y también nos permite detectar cuáles son las oportunidades de mejora, implementarlas, y ver cuál es el resultado.

Tenemos un tercer bloque muy importante, de un grupo de trabajo de energías limpias y de descarbonización, que pone el foco en la búsqueda de esas soluciones de energías limpias alternativas que son bajas en emisiones de carbono.

Por último, tenemos el bloque de autoconsumo, relacionado con todas las instalaciones de generación de energía que ya hemos puesto en marcha, o que en breve vamos a poner en marcha, y que nos permite, no solamente tener un consumo responsable de energía verde, sino también tener esa independencia del mercado energético.

 

Como gran consumidor, ¿cómo están integradas las políticas de sostenibilidad, eficiencia energética y energías renovables? ¿Cuáles son vuestros objetivos a la hora de llevar a cabo este tipo de proyectos? ¿Qué papel juega la innovación y las nuevas tecnologías dentro de estos objetivos?

Nosotros, en cuanto a las políticas, estamos certificados en las diferentes normas relativas a sostenibilidad y eficiencia energética. Tanto la norma ISO 14.001 relacionada con la sostenibilidad, la ISO 50.001 relacionada con la gestión de energía.

Hemos sido la primera compañía a nivel mundial en certificarnos la ISO 20.400, que está relacionada con la gestión de compras de forma sostenible, y todo esto lo hacemos dentro de un sistema de gestión integrado. Este sistema nos permite tener una visión general, llevar a cabo estrategias que tienen en cuenta todos los requisitos de esas áreas, y también establecer objetivos y planes de acción desde un enfoque común. Todo esto es importante y está respaldado y apoyado por la dirección de la compañía.

Las nuevas tecnologías, además, juegan un papel importantísimo. La descarbonización en sí supone un reto increíble, y para conseguir esa descarbonización necesitamos de esas tecnologías de creatividad, para poder dar soluciones a necesidad es que hoy en día no están cubiertas. Por ejemplo, la descarbonización de procesos de alta temperatura. Para eso, creemos que es muy importante crear entornos de colaboración donde podamos poner en común experiencias, conocimientos, dificultades… y ayudarnos con todo ello a avanzar.

 

Uno de los que ya habéis desarrollado, es un proyecto de recuperación de calor en vuestro parque industrial de Almería junto con Endesa X, ¿cómo funciona este proyecto y cómo ha contribuido a la empresa? ¿Ha sido una contribución positiva o negativa?

El primer proyecto de recuperación de calor que implementamos se basaba en un mecanismo de intercambio de aire y agua. Lo que hacía era que el calor y la energía que veíamos que salía de nuestros hornos de cocción, lo recuperábamos a través de unas tuberías de agua. Básicamente, lo que hacía era que, a la salida del horno, donde había un aire a muy alta temperatura, se calentaban esas tuberías de agua, y la llevaban a otros puntos de procesos de fabricación donde también había necesidad de energía, pero con una temperatura inferior. En concreto, este proyecto lo llevaba a la zona de secaderos, y ahí esas tuberías del agua caliente calentaban el aire, y de esa forma se ha reducido considerablemente las necesidades de gas para calentar.

Este fue nuestro primer proyecto de recuperación de calor. En 2022 hemos instalado otros proyectos de recuperación, en este caso uno de nuestros atomizadores, que lo que hace es recuperar la energía de la chimenea a la salida del atomizador, y llevar esa energía al inicio del atomizador.

 

¿Qué ha sido lo más desafiante de implementar medidas de eficiencia energética en este parque industrial de Almería?

En Cosentino venimos trabajando de hace mucho tiempo la eficiencia energética, y cuando llegó esta crisis con los altos precios de la energía, que hemos tenido recientemente, pues ya habíamos conseguido implementar muchas de las medidas.

Hemos establecido grupos de trabajo por procesos, donde los participantes proponían qué oportunidades de mejora creían que podrían ayudarnos a ser más eficientes. De esta forma, hemos implementado recuperación de calor, hemos también sustituido algunos motores eléctricos tradicionales por otros más eficientes, hemos conseguido ahorro en cuanto al aire comprimido que usamos, hemos modificado la velocidad de nuestros motores y según el consumo hemos conseguido ahorro, hemos cambiado a luces led…

Para que nos hagamos una idea, a finales de 2022 se habrían implementado como 183 unidades de eficiencia energética, y se consiguió un ahorro de más de 18.000 MWh.

 

¿Es rentable invertir en este tipo de proyectos? ¿Cómo inciden en el funcionamiento de la empresa?

La respuesta es un sí rotundo. Con todos estos proyectos lo que buscamos es ser más eficientes, y al ser más eficientes estamos siendo más competitivos. Además, lo que vemos es que invertir en este tipo de proyectos lo que hace es que refuerza la imagen de Cosentino, y la aceptación por parte de nuestros clientes de nuestros productos. Cada vez son más los clientes que demandan y es un requisito indispensable la sostenibilidad. Así que sí, por supuesto que es rentable.

 

En vuestra opinión, ¿cómo va a ser el futuro de la sostenibilidad en la industria y cómo pensáis que Cosentino puede contribuir en él?

Creemos que, en cuanto a la sostenibilidad, existe un gran reto y no es algo opcional. Para las compañías es casi una obligación que lleven a cabo sostenibilidad implementada en sus procesos, si quieren mirar al futuro con garantías.

En Cosentino, como gran empresa, lo que pensamos es que tenemos que dar ejemplo y tenemos que actuar como una cabeza tractora, no solamente nosotros implementar nuestros proyectos, sino también acompañar a toda la cadena de suministros, a nuestros proveedores, para que ellos también se sumen e implementen todos estos proyectos de eficiencia energética y sostenibilidad.

 

¿Hay algún otro proyecto en el que la empresa esté trabajando actualmente, o lo tengáis planteado, dentro del ámbito de la sostenibilidad?

Tenemos muchos proyectos interesantes. Hemos puesto en marcha en 2022 un huerto solar de generación de energía fotovoltaica de 20 MW, también en la actualidad estamos ampliando esa generación fotovoltaica instalando paneles en nuestras cubiertas.

Además, vamos a poner en marcha una instalación de recuperación de agua, que va a permitir recuperar aguas residuales urbanas de municipios próximos a nuestras fábricas, y darle un nuevo uso a esa agua y reutilizarla.

Y, por último, estamos llevando a cabo un proyecto pionero, en cuanto a la gestión de proveedores, relacionado con la sostenibilidad y con el ESG. 

 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre entrevistas | 24 de abril de 2023 | 2574

Próximos eventos
Especial Climatización y Refrigeración

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional