Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEntrevistas

"El autoconsumo está en una fase de hibridación, estamos yendo hacia un futuro que ahora se está concretando y estructurando"

Davide D Alterio, country manager para España y Portugal de SAJ Solar Inverters

 "El autoconsumo está en una fase de hibridación, estamos yendo hacia un futuro que ahora se está concretando y estructurando"

Del 14 al 16 de junio se celebró en el Recinto Ferial de IFEMA Madrid, la feria Genera de Energía y Medio Ambiente. En este contexto, Energética tuvo la oportunidad de entrevistar a diferentes empresas del sector sobre el presente y el futuro del autoconsumo y la fotovoltaica, y las dificultades a las que se han tenido que enfrentar desde el inicio de la pandemia, hasta ahora que vivimos una escasez de suministros.

 

¿Qué novedades habéis traído a esta edición de Genera?

SAJ este año ha intentado dar un enfoque a la feria más técnico, en el sentido que nuestra novedad este año ha sido la amplitud de gama. Hemos pegado un salto, un cambio importante en cuanto a la variedad de gama. Lo mostramos así en este evento conscientes de que estamos presentando un producto, una solución, a cada tipo de necesidad.

Creo poder atreverme a decir que este ha sido el stand con más variedad de productos, sobre todo para el sector residencial. Nuestra apuesta en esta edición es poder ofrecer a los instaladores y a los operadores del sector una solución específica por cada situación, por cada necesidad concreta.

La amplitud de gama nos permite ofrecer productos variados que van desde el simple producto de conexión a red, a productos híbridos, hasta proponer productos muy innovadores como las nuevas soluciones ‘todo en uno’. Y sobre todo para un tema de revamping, actualización de antiguas instalaciones, con soluciones técnica y estéticamente viables.

 

¿Qué es un ‘todo en uno’?
El ‘todo en uno’, que lo llamamos Tótem, es una solución técnica que SAJ ha desarrollado y que aporta una serie de ventajas tanto a nivel técnico, como a nivel estético, y sobre todo a nivel de facilidad de instalación. El ‘todo en uno’ es básicamente un conjunto en una única solución de inversor solar junto a las baterías.

Es un producto único en el que hemos acoplado el equipo al bloque de baterías. Esto hace que sea una solución estéticamente muy viable y es lo que buscamos, ya que nuestra política ahora está enfocada a entrar en los hogares. Y con esto, lo que pretende SAJ es que su producto, que tiene una utilidad técnica, sea lo menos invasivo posible a nivel estético, y que se adapte bien en cualquier contexto de hogar.

Por otro lado, tiene la ventaja técnica de que el producto ‘todo en uno’ evita una instalación invasiva dentro del hogar, al contrario que los antiguos productos compuestos por separado de inversor y baterías que te obligaban a anclar el inversor a las paredes y ponerlo en una ubicación fija. El producto Tótem es muy flexible en ese sentido, te permite colocarlo en cualquier tipo de lugar o habitación, y en función de las necesidades puede desplazarse porque no necesita ser anclado a la pared.

Además, es de fácil instalación, ya que el instalador solo tendrá que ensamblar. Esto conlleva también una facilidad en el ligamento entre un elemento y otro. Antes en el equipo separado de las baterías había que hacer una labor de conexiones y cableados, el producto ‘todo en uno’ es modular, con lo que cableado también es modular, y cualquier instalador puede instalarlo. Lo que pretendemos con este producto es poder proporcionar una solución sencilla, fácil y rápida de instalar.

 

El almacenamiento crece cada vez más, tanto en industrial como residencial y comercial. En cuanto a los clientes y distribuidores que os piden soluciones de este sector, ¿qué puede ofrecerles SAJ? 

Actualmente SAJ está enfocada al sector residencial, y en consecuencia todas nuestras soluciones están dirigidas a este sector. Dentro de la gama residencial, tenemos un abanico muy amplio de alternativas, como soluciones de almacenamiento de inversores para baterías de alto y bajo voltaje, inversores híbridos monofásicos y trifásicos, y varias soluciones a nivel estético desde la clásica inversor + baterías hasta el ‘todo en uno’.

Lo que siempre ha marcado la diferencia y ha representado el factor innovación de SAJ es nuestro producto de reconversión, para un revamping de instalaciones residenciales.

 

¿Qué tipos de proyectos de revamping estáis haciendo desde la compañía?

La solución que proponemos es una solución técnica muy innovadora, y estéticamente muy bonita. Un inversor cargador en alterna para que pueda enlazarse al antiguo inversor, almacenar energía porque lleva una batería incorporada dentro del mismo cuerpo del producto, y automáticamente puede ceder a la vivienda la energía. Transforma lo que es una antigua instalación en una solución de almacenamiento.

Las características de este producto son, en primer lugar, el factor precio. Lo que pretendía SAJ era poder sacar al mercado un producto que fuera conveniente en términos económicos. Hemos ofrecido al mercado una solución cuyo coste es más barato teniendo en cuenta el resto de alternativas que se pueden encontrar en el mercado. SAJ apuesta mucho sobre el control del precio de su tecnología.

Y, en segundo lugar, es una solución muy fiable. Llevamos ya tres años instalando este tipo de solución, y es un producto que cumple con todas las necesidades, ya que le hemos dotado con salida back up y función UPS, para cuando haya cortes. Para nosotros, la función back up es imprescindible dentro de lo que es un producto híbrido, y SAJ ha intentado configurar una solución de este tipo muy eficiente.

 

Como expertos en residencial, y teniendo en cuenta que hay datos que confirman que actualmente es un boom y cada día crece más, ¿cómo ha evolucionado este sector desde que llegasteis a España? ¿y cómo creéis que puede seguir evolucionando a largo plazo?

El impacto ha sido brutal. Hemos tenido un incremento más que proporcional e incluso superando nuestras expectativas que ya de por sí eran muy positivas. Lo que estamos viviendo ahora también está condicionado por factores externos, como la actual guerra que ha producido el encarecimiento del coste de la energía, y otros muchos factores que están contribuyendo a maximizar este fenómeno.

El problema de la energía es real, incluso podríamos decir que el fenómeno del sector residencial ha tardado, porque es esencial. Es verdad que, ahora que nos dirigimos más al cliente final, que es un particular, hay varios factores a tener en cuenta.

Por ejemplo, que estamos en una época en la que esta tecnología todavía puede resultar costosa, pero el incremento de los precios de la electricidad está facilitando la reducción del plazo de amortización de la inversión, y el proceso de decisión del cliente final.

En cuanto al futuro, está claro que se basará sobre esta tecnología. Ahora mismo estamos en una fase en la que personalmente prefiero definir como “de hibridación” porque estamos yendo hacia un objetivo futuro, que ahora se está concretando y estructurando, pero no es el diseño definitivo, como en un futuro lo serán las macro o micro comunidades energéticas cuando todo estará interconectado.

 

¿Cómo cambiaría el diseño de equipos, desde vuestro punto de vista como fabricantes, para las comunidades energéticas, después de esta fase intermedia de la que nos hablas?

El diseño no cambiaría. El punto más importante no es el cambio de tecnología, sino que haya más implementación de esta tecnología en un proyecto único. Con respecto a nosotros como fabricantes de un producto específico, como son los inversores, no tenemos planteamiento de un cambio tecnológico, sino un planteamiento de progreso que es independiente del proyecto.

Lo que es el proyecto a futuro conlleva una implementación de tecnologías colaterales, y lo que se verá más afectado no es el inversor en sí, sino la tecnología que utilizamos para el control de esos equipos, como nuestras plataformas. Lo que está relacionado con el proyecto a futuro de las comunidades energéticas, es la implementación por nuestra parte de una plataforma para gestionar todo esto.

El siguiente paso de SAJ será la implementación de una Inteligencia Artificial, dentro de nuestra plataforma, que será capaz de optimizar al 100% todo lo que conlleva, tanto el consumo como la producción y el intercambio.

Realmente, el diseño futuro que va hacia las comunidades energéticas será configurado sobre la base de un juego de compensaciones. Sería como una báscula y se irá compensando el aporte de cada uno, para que cada uno sea prosumidor, y esto es un diseño más global que involucra a todos: sector residencial, sector industrial, transportes, etc.

Para maximizar y facilitar, y sobre todo acelerar este proceso, necesitaremos el algoritmo que organice la matriz energética y la vaya gestionando para que todo el mundo pueda consumir y producir sin ningún tipo de problema.

 

En cuanto a los problemas que se han ido sucediendo en la cadena de suministros, ¿cómo lo habéis vivido y cómo lo estáis viviendo?

Hemos tenido un problema importante, sobre todo durante y post covid, que ha coincidido con el arranque del sector. Esto nos ha hecho retroceder las expectativas que teníamos, porque era un factor externo contra el que no podíamos luchar.

Hoy en día, afortunadamente, nos afecta menos, pero el gran problema ahora mismo es la demanda acumulada que ha generado el covid durante casi dos años, y una demanda nueva y más fuerte debido a que post covid se ha ido incentivando el sector. No era una demanda que teníamos previamente, sino mucho más incrementada.

Desde SAJ, teniendo noticias desde la zona de fabricación, hemos podido evitar muchos problemas. Nuestra estrategia ha sido la organización conjunta con nuestra distribución, donde hemos podido encontrar una planificación interna y evitar grandes rupturas de disponibilidad de material en Europa.

Todo ha sido una puntual previsión de los volúmenes. SAJ ha sido uno de los fabricantes que, en esta época, ha seguido abasteciendo a sus distribuidores, aunque en menor medida. Pero comparado con el resto de la competencia, nosotros hemos podido seguir suministrando y mantener nuestra presencia constante en el mercado.

 

Otro tema que se habla mucho es el aumento de precios, ¿nos hemos estancado? ¿seguirán creciendo? ¿seguirá el incremento del precio de las materias primas?

Aquí hay muchos factores en juego: prescinde de la tecnología, de la economía, de la escasez de componentes, etc. Pero realmente, todo se determina con la demanda y la oferta. Ahora hay una reducción de falta de componentes, por un lado, y una gran incentivación del sector por el otro, lo que está haciendo crecer mucho la demanda. Este contraste crea un incremento importante de los precios, tanto por principio económico como por factor logístico y de disponibilidad de materiales.

Desde SAJ también hemos podido dar con una solución, desde junio del año pasado no incrementamos precios y lo hemos conseguido de manera estratégica. Lo primero, hemos absorbido nosotros parte del incremento, renunciando a margen, porque nuestro objetivo era ofrecer el producto en el mercado sin colarnos a esta ola de incrementos.

Lo que buscábamos era reflejar en nuestros clientes la mínima parte del incremento, ellos nunca nos han hecho notar ningún tipo de incremento de precio porque si lo hemos tenido ha sido mínimo.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre entrevistas | 11 de julio de 2022 | 1491

Próximos eventos
Especial Climatización y Refrigeración

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional